lunes, 21 de noviembre de 2011

AMAR A UN SER HUMANO (Humberto maturana)

http://kuatro.wordpress.com/2006/11/08/amar-a-un-ser-humano-humberto-maturana/

Amar a un ser humano es aceptar la oportunidad de conocerlo verdaderamente y disfrutar de la aventura de explorar y descubrir lo que guarda más allá de sus máscaras y sus defensas, contemplar con ternura sus más profundos sentimientos, sus temores, sus carencias, sus esperanzas y alegrías, su dolor y sus anhelos; es comprender que detrás de su careta y su coraza, se encuentra un corazón sensible y solitario, hambriento de una mano amiga, sediento de una sonrisa sincera en la que pueda sentirse en casa; es reconocer, con respetuosa compasión, que la desarmonía y el caos en los que a veces vive, son el producto de su ignorancia y su inconsciencia, y darte cuenta que si genera desdichas es porque aún no ha aprendido a sembrar alegrías, y en ocasiones se siente tan vacío y carente de sentido, que no puede confiar ni en si mismo; es descubrir y honrar, por encima de cualquier apariencia, su verdadera identidad, y apreciar honestamente su infinita grandeza como una expresión única e irrepetible de la Vida.
Amar a un ser humano es brindarle la oportunidad de ser escuchado con profunda atención, interés y respeto; aceptar su experiencia sin pretender modificarla sino comprenderla; ofrecerle un espacio en el que pueda descubrirse sin miedo a ser calificado, en el que sienta la confianza de abrirse sin ser forzado a revelar aquello que considera privado; es reconocer y mostrar que tiene el derecho inalienable de elegir su propio camino, aunque éste no coincida con el tuyo; es permitirle descubrir su verdad interior por si mismo, a su manera, apreciarlo sin condiciones, sin juzgarlo ni reprobarlo, sin pedirle que se amolde a tus ideales, sin exigirle que actúe de acuerdo con tus expectativas; es valorarlo por ser quien es, no por como tu desearías que fuera; es confiar en su capacidad de aprender de sus errores y de levantarse de sus caídas más fuerte y más maduro, y comunicarle tu fe y confianza en su poder como ser humano.
Amar a un ser humano es atreverte a mostrarte indefenso, sin poses ni caretas, revelando tu verdad desnuda, honesta y transparente; es descubrir frente al otro tus propios sentimientos, tus áreas vulnerables, permitirle que conozca al ser que verdaderamente eres, sin adoptar actitudes prefabricadas para causar una impresión favorable; es exponer tus deseos y necesidades, sin esperar que se haga responsable de saciarlas; es expresar tus ideas sin pretender convencerlo de que son correctas; es disfrutar del privilegio de ser tu mismo frente al otro, sin pedirle reconocimiento alguno, y en esta forma, irte encontrando a ti mismo en facetas siempre nuevas y distintas; es ser veraz, y sin miedo ni vergüenza, decirle con la mirada cristalina, “este soy, en este momento de mi vida, y esto que soy con gusto y libremente, contigo lo comparto…si tú quieres recibirlo”.
Amar a un ser humano es disfrutar de la fortuna de poder comprometerte voluntariamente y responder en forma activa a su necesidad de desarrollo personal; es creer en él cuando de si mismo duda, contagiarle tu vitalidad y tu entusiasmo cuando está por darse por vencido, apoyarlo cuando flaquea, animarlo cuando titubea, tomarlo de las manos con firmeza cuando se siente débil, confiar en él cuando algo lo agobia y acariciarlo con dulzura cuando algo lo entristece, sin dejarte arrastrar por su desdicha; es compartir en el presente por el simple gusto de estar juntos, sin ataduras ni obligaciones impuestas, por la espontánea decisión de responderle libremente.
Amar a un ser humano es ser suficientemente humilde como para recibir su ternura y su cariño sin representar el papel del que nada necesita; es aceptar con gusto lo que te brinda sin exigir que te dé lo que no puede o no desea; es agradecerle a la Vida el prodigio de su existencia y sentir en su presencia una auténtica bendición en tu sendero; es disfrutar de la experiencia sabiendo que cada día es una aventura incierta y el mañana, una incógnita perenne; es vivir cada instante como si fuese el último que puedes compartir con el otro, de tal manera que cada reencuentro sea tan intenso y tan profundo como si fuese la primera vez que lo tomas de la mano, haciendo que lo cotidiano sea siempre una creación distinta y milagrosa.
Amar a un ser humano es atreverte a expresar el cariño espontáneamente a través de tu mirada, de tus gestos y sonrisas; de la caricia firme y delicada, de tu abrazo vigoroso, de tus besos, con palabras francas y sencillas; es hacerle saber y sentir cuánto lo valoras por ser quien es, cuánto aprecias sus riquezas interiores, aún aquellas que él mismo desconoce; es ver su potencial latente y colaborar para que florezca la semilla que se encuentra dormida en su interior; es hacerle sentir que su desarrollo personal te importa honestamente, que cuenta contigo; es permitirle descubrir sus capacidades creativas y alentar su posibilidad de dar todo el fruto que podría; es develar ante sus ojos el tesoro que lleva dentro y cooperar de mutuo acuerdo para hacer de esta vida una experiencia más rica y más llena de sentido.
Amar a un ser humano es también atreverte a establecer tus propios limites y mantenerlos firmemente; es respetarte a ti mismo y no permitir que el otro transgreda aquello que consideras tus derechos personales; es tener tanta confianza en ti mismo y en el otro, que sin temor a que la relación se perjudique, te sientas en libertad de expresar tu enojo sin ofender al ser querido, y puedas manifestar lo que te molesta e incomoda sin intentar herirlo o lastimarlo. Es reconocer y respetar sus limitaciones y verlo con aprecio sin idealizarlo; es compartir y disfrutar de los acuerdos y aceptar los desacuerdos, y si llegase un día en el que evidentemente los caminos divergieran sin remedio, amar es ser capaz de despedirte en paz y en armonía, de tal manera que ambos se recuerden con gratitud por los tesoros compartidos.
Amar a un ser humano es ir más allá de su individualidad como persona; es percibirlo y valorarlo como una muestra de la humanidad entera, como una expresión del Hombre, como una manifestación palpable de esa esencia trascendente e intangible llamada “ser humano”, de la cual tu formas parte; es reconocer, a través de él, el milagro indescriptible de la naturaleza humana, que es tu propia naturaleza, con toda su grandeza y sus limitaciones; apreciar tanto las facetas luminosas y radiantes de la humanidad, como sus lados oscuros y sombríos; amar a un ser humano, en realidad, es amar al ser humano en su totalidad; es amar la auténtica naturaleza humana, tal como es, y por tanto, amar a un ser humano es amarte a ti mismo y sentirte orgulloso de ser una nota en la sinfonía de este mundo.
HUMBERTO MATURANA
http://www.ecovisiones.cl/metavisiones/Pensadores/MaturanaBio.htm
Conversaciones sobre biología sistémica Entrevista a Humberto Maturana
http://www.redsistemica.com.ar/maturana.htm
Las Contribuciones de Humberto Maturana a las Ciencias de la Complejidad y la Psicología
http://www.inteco.cl/articulos/005/doc_esp.htm
Introducción a la teoría de Humberto Maturana

El Tiempo....

Comentarios de un joven Touareg, recientemente llegado del Norte de Mali para estudiar en la Universidad de Montpellier en Francia :
Allí, una pequeña nadería puede dar mucha felicidad. Cualquier cosa es valorada. Nadie sueña con ser feliz porque ya lo somos.
Lo que más echo de menos aquí es la leche de camella, el calor del fuego, caminar descalzo sobre la arena aún caliente … Allí se miran las estrellas cada noche y cada una es diferente de la otra. Aquí vosotros miráis la televisión.
Tenéis todo, pero no es suficiente. Os quejáis de todo. En Francia, la gente pide todo el tiempo. Un deseo de poseer todo de una vez, y no es suficiente.
En el desierto no hay embotellamientos. ¿Sabéis por qué? Porque nadie quiere pasar a nadie.
Al anochecer, los hombres y los animales se reúnen en el campamento. Sus siluetas se recortan en un cielo rosa, azul, amarillo, rojo. Es un momento mágico. Nos reunimos bajo la tienda y se hierve el agua para el té. Nos sentamos en silencio y escuchamos el bullir del agua. La paz nos invade y nuestros corazones laten al ritmo del agua en ebullición. ¡Qué calma !
Aquí vosotros tenéis relojes. Allí, nosotros tenemos el tiempo.
Vosotros tenéis el reloj y yo el tiempo. En nuestras vidas, el tiempo no debe ser aquél que indica vuestro reloj: ¿Cuántas veces dices : no tengo tiempo ?

Decálogo de las Relaciones Humanas

1. Habla con las personas. Nada hay tan agradable y estimulante como una palabra de saludo cordial.
2. Sonríe a las personas.
3. Llama a las personas por su nombre. Para casi todos, la música más suave es oír su propio nombre.
4. Sé amigo y servicial. Si quieres tener amigos, sé amigo.
5. Sé cordial. Habla y actúa con toda sinceridad: todo lo que hagas hazlo con gusto.
6. Interésate sinceramente por los otros. Recuerda que sabes lo que sabes, pero que no sabes lo que otros saben.
7. Sé generoso en elogiar y cauteloso en criticar. Los líderes elogian. Saben animar, dar confianza y elevar a los otros.
8. Aprende a captar los sentimientos de los demás. Hay tres ángulos en toda controversia: el tuyo, el del otro y el del que sólo ve lo suyo con demasiada certeza.
9. Preocúpate de la opinión de los otros. Tres son las actitudes de un auténtico líder: oír, aprender y saber elogiar.
10. Ama y luego obra. Es transversal a todos los anteriores y es la manera más eficaz de dar testimonio y evangelizar.

sábado, 13 de agosto de 2011

La Ilución de la Inmutabilidad

"El ser humano está en un proceso permanente de devenir, de inventarno y reinventarnos dentro de la deriva histórica" dice Rafael Echeverría. En la filosofía del siglo XX Heidegger lo llamó Dasein: Ser en el mundo. Entre los modernos Nietzsche y entre los antiguos griegos Heráclito. ellos nos indican que para comprender al ser humano no podemos centrarnos en el SER, sino que debemos integrar la mirada de lo que NO SON, el espacio de trascendencia que participa del devenir. Las posobilidades de ser. El cambio es continuo. Al momento de poner el punto a la frase ya cambia la manera de ver y entramos en algo nuevo.
Ejemplos de cambios los hay a lo largo de la historia y de los distintos ambitos del quehacer humano.
A nivel social se pensaba en la antigüedad y edad media que el sol giraba en torno a la tierra que era el centro (Modelo o paradigma Ptoloméico) Se pensaba que asi como la tierra era el centro el Rey era el centro del estado ("L´état c´est moi" "El Estado soy Yo", frase atribuida a Luis XV.)
Cambia el paradigma geocentrico, deviene el heliocentrico(el sol es el centro del universo), que trae consigo los cambios democráticos. Se consideraba natural la esclavitud, luego a fines del siglo XIX se va cambiando por el moviemiento de abolición de la esclavitud. Se pensaba que el hombre era formado del barro, se comienza a descubrir toda una cadena de evolución y cambio de miles de años que va desde los organismos unicelulares hasta los mamiferos y el hombre. Hoy los especialistas dicen que en el hombre coexisten un cerebro reptil, uno mamifero y el especificamente homínido interactuando juntos.
Las personas cambian, nacemos y dependemos de nuestra madre, luego vamos integrandonos a los distintos grupos sociales que cambian nuestra mirada del mundo y nuestra forma de pensar y sentir.
Y los cientficos dicen que el recambio celular en nuestro organismos: "El cuerpo no es una estructura estática que envejece, el organismo está en estado de renovación permanente: a medida que se descartan células viejas, se generan otras nuevas para reemplazarlas. Cada clase de tejido tiene su tiempo de renovación, que depende del trabajo desempeñado por sus células. Las células que recubren el estómago, duran sólo cinco días. Las células de los glóbulos rojos, después de viajar casi 1.500 kilómetros a través del “laberinto” circulatorio, sólo duran alrededor de 120 días antes de ser enviadas al bazo. La epidermis -capa mas superficial de la piel- se recicla cada dos semanas. El hígado, el desintoxicante de todo lo que ingerimos, tiene un tiempo de renovación total calculado entre 300 y 500 días. Otros tejidos tienen un tiempo de vida que se mide en años y no en días, pero están lejos de ser perpetuos."
En fin todo nos habla de cambio, nada permanece estático salvo la creación ficticia del pensamiento metafísico de Platón, Aristóteles, y de sus relecturas realizadas por la cultura occidental cristiana.
Esta manera de ver estática funda una visión de verdad que limita las posibilidades de las personas y las culturas de entenderse y renovarse.
Prefiero ver a ser humano como un espacio de posibilidades, de proyectos, de nuevas experiencias y nuevos conocimientos. Esto pienso del cambio que es motor de personas nuevas que hacen nuevas todas las cosas.

viernes, 17 de junio de 2011

Ecología Personal

Cuidar el medio ambiente no resulta únicamente una tarea exterior a nosotros. Somos los creadores de los contextos y los ambientes en los cuales nos movemos. Por eso tenemos responsabilidad sobre el “mundo” que creamos para que arrope nuestra persona y la de los que nos rodean.

¿Cómo cuidamos nuestro propio medio ambiente, nuestro microclima interior? ¿Cómo vemos  nuestro cuerpo, nuestra conciencia, nuestro ser?

Pensamientos desordenados, tiranos, inmanejables nos enturbian el clima interior. Lenguaje descalificador, lleno de juicios negativos, palabras de compromiso, carentes de conexión con el corazón son basuras que ensucian nuestro ser. Emociones cambiantes, imprevisibles, reactivas, adictivas dejan su rastro por dónde pasamos. Cuerpo fatigado, castigado por pensamientos denigrantes sobre uno mismo, fragmentado por identificaciones con imágenes, modelos, estereotipos impuestos por los padres, la sociedad, la cultura.

El mundo interior necesita también un planteo ecológico. Cuidar equilibrio para hacer posible la vida comienza por casa, por uno mismo. Reciclar y desechar la basura en un principio. También la que generamos en el interior de nuestro ser.

Lenguaje y pensamiento

Solemos tener una forma de pensamiento construida por los mandatos que nuestros padres y la sociedad nos han inculcado desde pequeños. Sin tener conciencia de esos criterios y juicios los hemos hecho nuestros y generan una manera de pensar parcial, prejuiciosa, condicionada por nuestra historia, con ideas prestadas. Una radio que continuamente nos repite frases descalificadoras o limitantes que escuchamos muchas veces: “vos no podes”, “no te lo mereces”, “sos un estúpido/a”, “que mala es la gente”, etc. cada uno puede hacer su propia lista.

Toda esa agua turbia necesita ser decantada. Primero ser consciente que los tengo de manera automática. Desconfiar de su verdad. Dejemos de responder reactivamente, entremos en nuestro corazón y busquemos esa agua cristalina. Seamos capaces de acallar la mente y dejar hablar al corazón. No hagamos juicios sobre nada y sobre nadie, incluso ni sobre nosotros mismos. También resulta interesante herramienta el descubrirme al momento de  hacer  juicios, ponerlos en duda cada vez que digo de algo: “es bueno”, “es malo”, “es positivo”, “es negativo”, etc.

Nos comprometamos con este primer pasito… luego seguiremos trabajando con nuestras  emociones y con nuestro cuerpo, de manera que forjemos un clima sano y ecológico a nuestro alrededor.

martes, 24 de mayo de 2011

El Coaching, marco de referencia

A finales del siglo XX nace la práctica del coaching, en Estados Unidos. Es una herramienta utilizada en la capacitación de recursos humanos.
Se nutre de varias fuentes diversas, amalgamadas en un sitema o filosofía que integra aportes distintos provenientes de diferentes áreas de conocimiento.
Si bien la primera experiencia se la relaciona con el deporte y el trabajo de Tim Gallwey, es un camino de reflexión que concentra aportes distintos y pronto se despega del mundo deportivo.
Desde la psicología se traen distinciones aportadas por el psicologo alemán Kurt Lewin fundador de la psicología social moderna. Dentro de este encuadre se ubica la escuela de la Gestalt. Karl Roger y su terapia centrada en el cliente o psicología personalista nos enseña que el cliente es la clave para plantear cualquier modificación. Es la persona la que descubre y decide que cambiar y en que tiempos hacerlo. Las Teorías Evolutivas de Jean Piaget. El psicologo humanista Abraham Maslow y su teoría de las motivaciones humanas. Frank Barron con su teoría de la creatividad y personalidad.  La creatividad y capacidad de observación del lenguaje no verbal desarrollada en su terapia por Milton Erickson.
En el campo de la filosofía y recursos humanos, Jay Ogilvy y su visión del mundo en cambio. el ya citado Tim Gallewey y su libro pionero "The Inner Game", El Juego Interior. Es considerado el padre del coaching moderno.  En américa latina destacan en sus reflexiones pioneras Fernando Flores, Rafael Echeverría, Julio OlayaHumberto  Maturana. 
Esto se da como consecuencia de un movimiento histórico. En el renacimiento (1400-1500) se inicia un proceso de diferenciación de los saberes. La ciencia y el arte se separan de la religión. La teología deja de ser el criterio de verdad dominante. Los ambitos de verdad se dividen y la ciencia se queda conla verdad objetiva, dejando la verdad subjetiva al arte y la verdad ética a la religión. Esto posibilita el progreso y la libertad de los estudios y el avance científico y artístico. Lolamentables es que se deja el mundo de los valores marginado de este camino de desarrollo de la ciencia y la tecnología emergentes.
En respuesta a esta deriva histórica a finales del siglo XX, marcado por las grandes guerras mundiales y sus consecuencias de dolor y muerte, surge el post-modernismo.
Tres grandes paradigmas encuadran al Coaching hijo de ésta época:
  • El Constructivismo: la realidad es una interpretación, no es algo que nos viene dado por lo externo, es una construcción del sujeto. 
  • El Contextualismo: Los significados que le damos a las cosas tienen relación con el contexto. Los seres humanos vivimos rodeados de supuestos, de metadiscursos, que nos dan un marco de significación. Toda verdad es relativa de acuerdo al contexto en que se halla. Por esto el análisis del discurso es fundamental para descubrir la mejor forma de interactuar con el mundo.
  • el Multiperspectivismo: el conocer no privilegia ninguna visión particular, hay muchas maneras de percibir y de conocer. Es interesante el aporte de Maturana sobre la biología del conocer. Conocemos atraves de los sentidos, pero estos son un sistema cerrado, dan cuenta del interior de la persona, no de la realidad exterior.
El coaching adhiere a estos modelos de comprensión y elabora una tecnología conversacional. Rafael Echeverría la llama "Ontología del Lenguaje".

Seguramente quedan inquietudes despiertas, me parece genial, los que deseen busquen, hay mucho material disponible. Nadie es dueño de "la verdad", esta será una construcción personal, una tarea para dar sentido a nuestra existencia. si esta reflexión sirve para motivar la búsqueda cumplió su misión.
Seguramente  luego seguiremos compartiendo estos temas.

martes, 10 de mayo de 2011

Para repensar el Problema del Mal

Repensar el mal

La existencia del mal es un problema que se han planteado los grandes pensadores, aunque ninguno lo ha resuelto satisfactoriamente; y ciertamente no será este artículo el que lo resuelva, pero algunos no podemos renunciar a acotarlo a nuestra medida y  adoptar una actitud razonada.

          Andrés Torres Queiruga es un filósofo y teólogo comprometido con la realidad y viene repensándolo desde hace muchos años. Ahora ha expresado su respuesta en un libro –Repensar el mal editado por Trotta, y en una entrevista con José Manuel Vidal, publicada en Religión digital en el pasado mes de abril. A su sombra, me permito reflexionar en voz alta.

          Si nos remontamos a la gran contradicción que platea el problema del mal, no podemos eludir el célebre dilema de Epicuro: si Dios quiere evitar el mal y no puede, no es omnipotente; y si puede y no quiere, no es bueno. Es un dilema con trampa. No podemos esperar que nadie, ni Dios, haga lo imposible. Para hacer sentir esta imposibilidad, Torres Queiruga suele decir que va a dividir la clase en tres mitades; naturalmente los alumnos le reprochan la contradicción.
          Evitar el mal es imposible, es una contradicción. El mal es el correlato de la finitud –limitación, contingencia, imperfección– de la creación. Dios no puede crear otro ser absoluto, infinito; si crea algo, tiene que ser limitado y por tanto imperfecto, temporal, inconsistente en sí mismo. Lo dijo Spinoza “toda determinación es una negación”. Si eres hombre, no puedes ser mujer, aunque ambas cosas sean valores estupendos.
          Otros autores dicen que el mal es inherente a la evolución. Al ir evolucionando, vamos superando dolorosas carencias. Es otra manera de decir que somos limitados, y sufrimos más por ser conscientes de nuestras limitaciones.
          Aquí entra también la consideración de nuestra responsabilidad. El mal que mayor horror nos causa no es el mal físico, o los desastres de la naturaleza. El mal más hiriente es la muerte de inocentes por hambre, guerras, explotación. Este es un mal que no queremos remediar, porque exigiría una disminución de nuestros privilegios. ¿Dónde estaba Dios en Auschwitz, o en el Congo, en Sudán…? Y ¿dónde estábamos y estamos nosotros ahora?
          ¿Valía la pena crear un mundo imperfecto, sometido necesariamente a dolorosas carencias? Torres Queiruga pone el ejemplo de los padres. Sabemos que nuestros hijos van a sufrir enfermedades, limitaciones y riesgos; sin embargo hay un consenso universal en engendrar hijos por amor. El amor y la vida superan esos dolores y esos riesgos.
           La principal característica del Dios de Jesús es el amor. Para la cultura grecorromana, la principal característica de los dioses era el poder; y el dios supremo tenía que ser omnipotente. En el Nuevo Testamento, el adjetivo omnipotente sólo aparece en el Apocalipsis; pero este adjetivo se ha colado en nuestro credo, poco más o menos con el mismo derecho que Poncio Pilatos.
           En este punto meto yo mi cuña y añado. Dios es amor y nos ha creado porque nos ama y para que le amemos. El dolor que conlleva nuestra limitación pertenece a la realidad presente. La verdadera realidad –la que intuyeron los místicos, la que Jesús describió como el abrazo del Padre o el banquete del Reino– es participación del Ser mismo de Dios, y ahí no habrá limitaciones ni lágrimas.
          Algunos me reprocharán que apele a una realidad que no conocemos, pero ¿acaso conocemos el mundo en el que vivimos? Los científicos cada vez descubren nuevas interpretaciones y desechan las antiguas. Si el origen de este mundo tangible todavía no tiene explicación, ¿la va a tener el problema intangible del mal? ¿Es descabellado buscar la explicación en otra realidad de la que dan fe los místicos de todos los tiempos y de todas las culturas? ¿Nos cerramos la puerta con el orgullo de la diosa razón?
          Quizás el secreto de nuestra incomprensión del problema del mal esté en que adoptamos un punto de vista a la medida de nuestra perspectiva humana, no según la perspectiva de Dios. Pedimos explicaciones a Dios democráticamente, preguntándole de tú a tú; olvidamos que Dios y sus proyectos están muy por encima de nuestra capacidad intelectual.
          Dios sí nos ha dejado un vislumbre de comprensión, pero es mediante nuestra capacidad de amar. El amor es lo más auténtico de nuestro ser, porque el amor es la participación del verdadero Ser –de la verdadera realidad- porque Dios es amor.
          Jesús estaba identificado con el Padre y aun así reconoció la limitación de sus conocimientos; respetó su misterio. Sólo al Padre está reservado conocer el último día, atribuir un puesto a su lado, revelarse a los pequeños. El misterio del Padre se hizo más espeso cuando Jesús se sintió abandonado en el momento de su muerte, sin que el Padre enviara una legión de ángeles –o a un Nicodemo- para bajarle de la cruz o para instaurar el Reino, que él había anunciado en su nombre como Mesías.
          Espero que no hayáis quedado satisfechos con estas explicaciones. A mí tampoco me satisfacen. Si quedáramos satisfechos sería porque somos poco insensibles al tremendo dolor ajeno, o porque nos habríamos compenetrado con el ser de Dios; y esto último no es de este mundo.
       Me pareció interesante este articulo de la página de Atrio.org. justamente estoy escuchando el tema cantado por Edith Piaf: "Non, rien de rien. Non, je ne regrette rien. Ni le bien qu'on m'a fait, ni le malTout ça m'est bien égal."
Traducido: "
No, no me arrepiento de nada. Ni el bien que me han hecho, ni el mal Todo eso me da lo mismo."
Nos merecemos un replanteo del mal en el la vida y en el mundo. Creo que un planteo integrador de toda la realidad debe darle al mal un lugar dónde se asocie se sume al todo. Seguro será motivo de mucho aprendizaje.

lunes, 2 de mayo de 2011

El coaching para resolver conflictos personales

Me permito comentar un articulo publicado en le Diario Clarín:(Cita:http://www.clarin.com/sociedad/tendencias/impone-personal-resolver-problemas-cotidianos_0_458354191.html)

En el artículo citado se informa sobre del auge de la consulta a profesionales de coaching para resolver situaciones personales de cirisis. "Recién divorciados; aburridos de su trabajo sin saber qué hacer; cansados de no poder encarrilar la relación con sus hijos o familiares. Estos son algunos de los casos típicos que cada vez se ven más en las consultas a profesionales especializados en las técnicas del coaching y la negociación creativa. Dos disciplinas, hasta hace poco, que eran patrimonios exclusivos del ámbito empresario. Con el aumento de la demanda, ahora se impone una nueva tendencia, la de los “personal trainners” que ayudan a resolver los problemas de la vida cotidiana."

Como lo expresa Daniel Rosales, vicepresidente de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching: “El coaching (del verbo to coach en inglés, que significa entrenar) comenzó con énfasis en las empresas, capacitando a gerentes y empleados. Pero ahora se extiende a otras áreas y profesiones. La gente –desde adolescentes a personas mayores– recurre a sus técnicas para enfrentar crisis de pareja, familiares, de trabajo o de vocación”.

Alude El coach citado a la linea profesional que tiene más presencia en nuestro país: “En Argentina se practica el coaching ontológico, que apunta al desarrollo de las relaciones humanas. Y el abordaje no está basado en lo que pasó, no se analizan los por qué, como sucede en las modalidades habituales, sino en lo que la persona quiere que pase: se trabaja para el futuro, en base al lenguaje, las emociones y el cuerpo”.

Esta disciplina desarrolla  conversaciones. Son encuentros de 60 ó 90 minutos, cada 7 ó 15 días, en los cuales la persona explica lo que está buscando y el coach la acompaña para que logre un resultado que sola no puede alcanzar. Cada conversación termina en un plan de acciones concretas; la persona se compromete a hacerlas y regresa para contar cómo le fue.

Un punto interesante de desarrollo son las acciones encaminadas a la negociación. Muchos conflictos nacen de la falta de conocimiento de lo que realmente las partes quieren. Una buena escucha es fundamental para poder negociar, eso lo potencia el uso del coaching como herramienta. Si en lugar de trabajar sobre las posiciones de cada parte se indaga sobre los intereses involucrados, seguro la resolución de la negociación redundará en mayores beneficios para cada parte.

Será hora de probar esta nueva herramienta para acercar a las personas una forma de vida más sana y equilibrada, minimizando los conflictos y disolviendo los focos de crisis que siempre resultan en mayor crecimiento y madurez cuando son trabajados.

Que es el COACHING

EL COACHING es una disciplina nueva que nos acerca al logro de objetivos, permitiéndonos desarrollarnos personal y profesionalmente.
Permite adquirir las habilidades que permiten pensar diferente,  mejorar las comunicaciones que se mantienen con los demás y profundizar en uno mismo.
Se podría decir que el coaching es el arte de trabajar de manera que los demás obtengan resultados fuera de lo común y mejoren su actuación y su forma de vida. Es una actividad que genera nuevas posibilidades para la acción y permite resultados y cambios extraordinarios.
Hay diferentes enfoques profesionales y normalmente se dividen en varias áreas de trabajo:

COACHING PERSONAL (LIFE COACHING)
Trabaja sobre los objetivos personales. Y estos siempre serán diferentes según cada persona.
·         Estos objetivos pueden ser: Renovar mi proyecto de vida, replantear la forma en que me veo y proyecto, terminar una relación, una carrera, un proyecto. Realizar algo que me gusta, desarrollar una habilidad, mejorar mi estilo de vida, dieta ejercicios. Mejorar mi planificación del tiempo, de la economía, etc.

Puede desarrollarse en varios ámbitos: personal, situaciones de crisis, laborales, de parejas, económico, emocional, motivacional, etc.

COACHING EJECUTIVO (EXECUTIVE COACHING)
Trabajar con las organizaciones: empresas, instituciones, grupos pero desde el punto de vista del liderazgo, de la dirección y gestión de recursos humanos. La superación de obstáculos en el gerenciamiento.
Descubrir la cultura y estilo de la organización para gestionarla de manera más efectiva.
Además del desarrollo personal de los directivos y gerentes.
Una de las herramientas fundamentales es la Construcción de equipos (Team Building)

 COACHING EMPRESARIAL (CORPORATE COACHING)
Trabaja con objetivos de desarrollo de las organizaciones mirando a la gestión de los recursos humanos, de la agenda de tiempos y procesos, las motivaciones de los miembros de la organización. Las metas internas y externas (relaciones interpersonales, clima de trabajo, ventas, comunicación, mercadeo, etc) Los desafíos ante los cambios. Administrar los procesos de aprendizaje y liderazgo en la organización.
 

domingo, 10 de abril de 2011

La Contemplación en la vida diaria

Quiero compartir este hermoso artículo de Thomas Mertón sobre la contempación.
"La vida de contemplación en la acción y la pureza de corazón es, pues, una vida de gran sencillez y de libertad interior.
Uno no busca en ella nada especial ni pretende ninguna satisfacción en particular, sino que se contenta con lo que es. Hace lo que hay que hacer, y cuanto más concreto sea, mejor, sin preocuparse por los resultados. Se siente satisfecho con tener buenos motivos para llevarlo a cabo y el pensar que puede cometer errores no le produce demasiada ansiedad.
De ese modo puede nadar en la viva corriente de la vida y estar constantemente en contacto con Dios, en el anonimato y la cotidianidad del momento presente en su evidente tarea.
En este tipo de momentos, andar por la calle, barrer el suelo, lavar los platos, pasar la azada por la tierra para cuidar las alubias, leer un libro, dar un paseo por el bosque… todo ello puede enriquecerse con la contemplación y con la oscura sensación de la presencia de Dios.
Esta contemplación es más pura si cabe porque uno no la “observa” para ver si está ahí. Semejante “caminar con Dios” es una de las formas más sencillas y seguras de llevar una vida de oración, y de una de las más infalibles. Nunca atrae la atención de nadie, y menos aún la atención del que la vive. Y uno pronto aprende a no desear ver nada especial en sí mismo. Este es el precio de su libertad."

jueves, 7 de abril de 2011

La Ley del desapego

"Como dos aves doradas posadas en el mismo árbol, el ego y el yo, íntimos amigos, viven en el mismo cuerpo. El primero come los frutos dulces y amargos del árbol de la vida, mientras el segundo observa con indiferencia." Upanishad Mundaka

Leyendo las siete leyes espirituales del Éxito de Chopra encontré este capitulo, quiero entresacar algunas reflexiones útiles.
"La sexta ley espiritual del éxito es la ley del desapego. Esta ley dice que para adquirir cualquier cosa en el universo físico, debemos renunciar a nuestro apego a ella. No renunciar a la intención ni al deseo; renunciamos al interes por el resultado."
Parece un contrasentido, para adquirir hay que desapegarse. Pero es una ley que devela la dinámica interna de las cosas. El acento tiene que darse en el desapego, comprendiéndolo entenderemos la lógica que tiene la ley.
"El desapego se basa en la confianza incuestionable en el poder del verdadero yo. El apego, se basa en el temor y en la inseguridad."  La confianza en el poder del propio yo, como fuente de abundancia y riqueza,  es la razón por la cual desapegándonos de los resultados dejamos que la abundancia se haga presente.
Pensemos en cualquier actividad, si estoy pendiente de los resultados ni disfruto, ni logro las mejores consecuencias. ¿No nos  pasa que cuando estamos haciendo alguna tarea, nos sentimos examinados? ¿No nos  condicionamos con lograr "x" resultado y nos desconcentramos de la capacidad que tenemos de hacerlo? Los psicologos llaman a estos mecanismos "autoboicot". nosotros mismos nos jugamos en contra por el apego a resultados que pensamos son los correctos. Vivimos en una continua mesa examinadora, a la cual debemos presentar nuestras acciones para que sean valoradas como correctas o incorrectas.
"El apego es producto de la conciencia de pobreza."  Pensamos que el universo tiene bienes escasos para nosotros y que sólo buscando los "mejores" resultados obtendremos cosas. 
 "El desapego es sinónimo de la conciencia de la riqueza, porque con él viene la libertad para crear. Sólo a partir de un compromiso desprendido, podemos tener alegría y felicidad."  Vivimos en un universo diverso, en realidad vivimos en un "Multiverso" que tiene abundancia para todos. Y es desde la conciencia más profunda del yo (no del ego, la mascara que nos formamos para protegernos) que nos conectamos con esta riqueza infinita. 
"La búsqueda de seguridad es una ilusión. La búsqueda de seguridad y de certezas es en realidad un apego a lo conocido."  Nuestro ego,esa mascara que nos sirve para adecuarnos a la sociedad, la familia, los grupos de referencia, busca seguridad porque se siente pobre y  desamparado. En lugar de mirar hacia dentro al Yo,  busca acogida y seguridad afuera en bienes y cosas y personas. Busca certezas en el pasado, en lo experimentado, en el condicionamiento anterior. ¿No nos pasa que cuando emprendemos algo conocido nos sentimos seguros y cuando hacemos algo nuevo nos da temor equivocarnos?
¿Vale la pena imponer a sí mismo y a los demás un forma de hacer, una certeza, una solución... etc, sabiendo que el "Multiverso" tiene infinitos caminos?
¿Qué hubiera sido de nuestra historia sin los aventureros que se lanzaron a lo desconcocidos confiando sólo en sus corazones que los impulsaban a descubrir nuevos mundos?
Mantenerse abierto a las alternativas es el camino del desapego. No esperar que las cosas resulten sólo del modo que las imagino. "Cuando entre al campo de todas las posibilidades, experimentaré todo el regocíjo, la aventura, la magia y el misterio de la vida."

sábado, 2 de abril de 2011

CRECER CON EL CORAZÓN

Para crecer con el corazón hay que acallar la mente. No es que sea inútil pensar. Es más bien que no es el único camino, y estamos tan acostumbrados a que nunca descanse la mente, que resulta dificil que entre tantas palabras el corazón se manifieste, y mucho menos asuma la guía de nuestra existencia. Nuevamente hago notar que no hablo del corazón como órgano bomba de sangre, ni del asiento de los sentimientos.  Estoy refiriendome al centro existencial de nuestro yo, al actor último de nuestra existencia. Lo que yo soy en profundidad.
Narra Osho en su libro Aprender a silenciar la mente: "Dijo el monje, la meditación no es una actividad. Uno no medita, uno es meditación... simplemente estoy haciendo nada. Aquí de pie, sin hacer nada. "
"Cuando no estas haciendo nada en absoluto (coporal, mentalmente, o a cualquier otro nivel) cuando toda la actividad ha cesado y tu simplemente eres, simplemente ser, eso es meditación.
primero aprende a ser, y luego aprenderlo en las pequeñas acciones: limpiar el suelo, tomar una ducha, pero manteniéndote centrado. Más adelante podrás hacer cosas más complicadas."

Este ejercicio sencillo, pero no fácil, es un comienzo de camino.
Dedicale unos minutos de cada día a estar contigo mismo sin hacer nada,sin pensar en nada. Simplemente dejándote ser. concentrate en tu respiración, no la cambies, simplemente obsérvala. Vuelve los ojos hacia tu interior y siente las sensaciones, los sonidos, las emociones que surgen. No hagas ningún juicio, no pienses en ello, sólo observa y siente. No es concentración, por lo tanto nada puede distraerte. Cuando surja algo presta atención a lo que está ocurriendo, sin juicios, sin pensamientos. Observa. Recuerda no identificarte con lo que surja, sólo observa.

Descubrirás nuevas energías, una nueva forma de ver las cosas y sobre todo a ti mismo lo que te traerá mucha paz.

viernes, 1 de abril de 2011

CABEZA O CORAZÓN

Vale la pena reflexionar un poco a la hora de valorar la cabeza y el corazón. No estoy hablando del organo que bombea la sangre por todo el organísmo que desde ya es muy importante. Sino del corazón como centro de la persona individual. Me parece valida la siguiente metáfora que hubica cada una de estas realidades personales en su lugar:  
El cerebro, en un universo equilibrado, no se utiliza para pensar o deliberar sobre los resultados posibles. Es simplemente una “oficina de correspondencia”, diseñada para entregar “memorandos internos de la compañía” a los distintos departamentos de nuestro sistema corporativo anatómico.

Cuando este universo se inclinó enormemente hacia el paradigma de la dominación masculina, el “empleado de correspondencia” decidió comenzar a abrir el correo y a pretender que dirigía la compañía. Pretender es todo lo que el “empleado de correspondencia” podrá hacer alguna vez.

El cerebro NUNCA podrá funcionar lo suficientemente rápido como para operar en un universo que modula por encima del nivel de la materia física. Por eso hemos estado atascados aquí. ¿Alguna vez tratas de meditar? ¿Qué le pasa a tu mente? ¿Tienes “cerebro de mono”? ¿Tienes una “charla” mental incesante que te impide “volar”? Esos son los resultados inevitables de la preponderancia del cerebro.

El centro del corazón no procesa. Es el centro que es sabio que intuye, que ama.
Dirigir tu vida desde tu corazón en lugar de tu cerebro, es la diferencia entre escribir normalmente y usar la taquigrafía. En la taquigrafía, un símbolo puede reemplazar a toda una oración.
El corazón lo sabe, el cerebro no.
Jejeje quién es el dueño del kiosco... le dejamos a la cabeza que lo piense.... pensamos tal vez que la mente lo es. O dejamos al corazón realizar su trabajo y permitirnos ascender. En tu corazón está la decisión.

martes, 29 de marzo de 2011

Compartiendo algunos Iconos

Los Iconos de tradición Bizantina son obras inspiradas en técnicas milenarias, herencia de los primeros siglos de cristianismo. Sobre variados medios (tablas de madera. metal, marfil, esmaltes, paredes) se aplican también distintas formas de trabajo: mosaicos, pintura con pigmentos al temple de huevo, esmaltes sobre metal, pigmentos con cera de abejas entre otros.
Hunden sus raices en la tradición de la antigüedad clásica como por ejemplo los retratos de El fayum (Alto Egipto)
Recibe su nombre del Imperio Romano de Oriente con capital en Bizancio. Lugar dónde se desarrollo a lo largo de los mil años que perduró. Luego de la caida del Imperio romano en manos de los turcos, el desarrollo pasó al ambito ruso.


Hoy es el medio de expresión de la pintura de los templos y devotas imagenes ortodoxas y católicas.

Comenzando a Caminar

Hoy estoy abriendo este blog con la espectativa de que sirva de comunicación con aquellos que les interese los dos temas que me apasionan y que sumo en mi actividad profesional: el coaching o aprendizaje de trasnformación personal, y el arte.
Ambas actividades son vehículo de trasnformación de las personas.
El proposito que me mueve en la vida es trabajar la belleza tanto en mí mismo, como en las otras personas y en las cosas y ambiente que nos rodea.
Las notas que voy a compartir de diversos temas tienen este hilo conductor: la trasnformación personal para un mundo mejor.
Espero que disfruten cada publicación.